Los resultados de la investigación son dos leyes que predicen el comportamiento de un medio granular fluyendo, las cuales pueden aplicarse a la geofísica y casuísticas industriales.
Comprender los flujos granulares y la forma en que las partículas se deslizan de manera conjunta, son algunos de los objetivos del estudio desarrollado por el académico de la UA, Dr. Eduardo Rojas Parra y el investigador de la Universidad de California, Berkeley, Dr. Ken Kamrin, el cual fue publicado en la revista científica Soft Matter con el título “Transient stress and fabric model for quasi-static Granular Flows in three dimensions” (Modelo de esfuerzo y red de contactos para flujos granulares cuasiestáticos en tres dimensiones).
En términos técnicos se entiende por flujos granulares a elementos que se mueven agrupadamente, como es el caso de una avalancha en una montaña o una descarga de rocas de un camión tolva, y, en una escala menor y cotidiana, las partículas que contiene un salero al momento de sazonar los alimentos y que fluyen tocándose entre sí.
Respecto al proceso de investigación, el Dr. Rojas señaló que ha sido de “largo aliento”, y se remonta al año 2012, cuando aún cursaba el doctorado en Fluidodinámica en la Universidad de Chile, y en la actualidad tras publicar cuatro papers sobre la materia, ya existe una compresión del fenómeno. “Hay un entendimiento, o sea, que ya no es solamente un modelo que se ajusta a la realidad, sino que hay una física detrás, que se va comprendiendo. También lo relacionamos con leyes de termodinámica. Hablamos en el paper de que nuestro modelo satisface la segunda ley de la entropía”, concepto que se refiere al desorden que se crea en todos los sistemas y a la irreversibilidad de acontecimientos físicos.
En cuanto a las leyes planteadas para los flujos granulares, éstas relacionan el esfuerzo (cargas internas) con la deformación del medio granular y la red de contactos: “estas leyes planteadas entregan el cómo se van contactando las partículas cuando van fluyendo, y cómo está relacionado esto con las cargas internas a lo largo del movimiento”, explicó Rojas.
En cuanto a los resultados, el investigador detalló que “son dos leyes que predicen ampliamente el comportamiento de un medio granular fluyendo y que se pueden aplicar a geofísica y a casos industriales.”.
Este proyecto de investigación visibiliza al plantel estatal e integra a estudiantes y docentes de la universidad, principalmente del grupo de Fluidodinámica y Energía del Departamento de Ingeniería Mecánica, desencadenándose un círculo virtuoso, ya que estos conceptos y las herramientas usadas para lograrlo, pueden ser aprovechadas por alumnos de pregrado y postgrado para seguir expandiendo las fronteras del conocimiento.