En su cuenta pública la decana de Ingeniería, Dra. Marinka Varas, anunció avances en rediseño curricular, autoevaluación de carreras y la apertura de nuevas líneas formativas en inteligencia artificial e informática, en sintonía con los requerimientos de la industria minera y energética.
Con más de 2.300 titulados y tituladas en los últimos diez años y un promedio anual de 230 egresos, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta presentó su cuenta pública de gestión 2024, en una ceremonia encabezada por el rector Dr. Marcos Cikutovic Salas. Contando con la asistencia de distintos representantes de la industria minera y delegados de servicios públicos locales. El acto marcó un nuevo hito institucional: fue la primera cuenta pública liderada por una decana mujer en los 107 años de historia de la Facultad, la Dra. Marinka Varas Parra.
Dra. Marinka Varas Decana de la Facultad de Ingeniería Universidad de Antofagasta
Durante el evento, se destacó además que actualmente la facultad cuenta con 1.173 estudiantes activos en pregrado, un cuerpo académico de 76 docentes y 15 proyectos internos de investigación en desarrollo. En infraestructura, el año 2024 implicó más de $111 millones en mejoras para el fortalecimiento de sus instalaciones docentes, incluyendo un nuevo laboratorio de computación y talleres de especialidad.
“La decana Marinka Varas no solo encarna el talento y la excelencia académica, sino también el cambio cultural que nuestras instituciones necesitan. Esta cuenta pública demuestra que es posible avanzar en equidad sin renunciar a la calidad ni al rigor científico”, afirmó el rector Cikutovic, resaltando también el compromiso de la facultad con la innovación educativa y la transferencia tecnológica.
Dr. Marcos Cikutovic Rector Universidad de Antofagasta
Formación conectada al territorio
En su intervención, la decana Varas recalcó la vocación histórica de la facultad con el desarrollo regional: “Agradezco profundamente a los carruncho y a la antigua Escuela de Minas, nuestras raíces. Su presencia hoy es un testimonio vivo de lo que somos. Nuestra vinculación con la región, con la industria y con las personas es lo que nos define”. Asimismo, anunció avances en rediseño curricular, autoevaluación de carreras y la apertura de nuevas líneas formativas en inteligencia artificial e informática, en sintonía con los requerimientos de la industria minera y energética.
Como parte de esta estrategia, destacó el fortalecimiento del vínculo con actores públicos y privados, la ejecución de proyectos con impacto territorial y la generación de asistencias técnicas que permiten que el conocimiento académico llegue al entorno productivo regional.
Dra. Marinka Varas Decana de la Facultad de Ingeniería Universidad de Antofagasta, junto con Pablo Pisani Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones BHP y Paola Mardones Asuntos Corporativos BHP
Más mujeres en ingeniería y nuevos liderazgos en STEM
Uno de los avances más significativos que resaltó la decana fue el sostenido incremento de mujeres en las carreras de ingeniería. En los últimos cinco años, la matrícula femenina en pregrado ha aumentado un 28%, gracias a políticas inclusivas y estrategias activas de promoción STEM. Además, la Facultad lidera o participa en diversas iniciativas de investigación y transferencia tecnológica vinculadas a hidrógeno verde, almacenamiento energético, economía circular y sustentabilidad minera, consolidando su rol como actor clave en la transición energética del norte de Chile.
Un siglo de historia, un liderazgo pionero
La jornada incluyó una emotiva reseña histórica presentada por el profesor Jorge Clunes Almonte, secretario de Vinculación de la Facultad, quien repasó los orígenes de la unidad académica desde la fundación de la Escuela del Salitre en 1918 hasta su consolidación como Facultad de Ingeniería. Se revivieron momentos emotivos como el himno de la antigua Escuela de Minas, coreado por egresados de generaciones pasadas.
Mg. Jorge Clunes Secretario Vinculación con el Medio Facultad de Ingeniería Universidad de Antofagasta
En este marco, la cuenta pública se transformó también en un ejercicio de memoria institucional y proyección: la decana reafirmó el compromiso de avanzar hacia una ingeniería con enfoque de género, abierta a la sociedad y en diálogo permanente con el entorno.
Mirando hacia 2030: desafíos de frontera
La ceremonia finalizó con la charla magistral del Dr. Jorge Farías, presidente de CONDEFI y decano de la Universidad de La Frontera, quien presentó “Ingeniería de Frontera hacia el 2030: Frente al último examen de la humanidad”. En sus palabras, destacó: “Debemos repensar cómo estamos formando a nuestras y nuestros ingenieros, conectarlos con los problemas reales y prepararles para competir no solo en Chile, sino en un mundo globalizado, donde la inteligencia artificial ya es una exigencia formativa”.
Dr. Carlos Portillo Vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado, junto al Dr. Jorge Farías, Presidente de CONDEFI y Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad de La Frontera y Dra. Marinka Varas Decana de la Facultad de Ingeniería Universidad de Antofagasta
La Facultad de Ingeniería de la UA cierra así un año de transformaciones con la vista puesta en el futuro: más equidad, más innovación y más compromiso con el norte de Chile.